- Detalles
- Escrito por UTN RESISTENCIA | Dirección de Cultura, Prensa y Difusión
Entre el 4 y el 11 de junio, en la Facultad Regional Resistencia de la UTN, se desarrollaron varias jornadas, intercambios y talleres en los que participaron académicos, investigadores, docentes y estudiantes, tanto universitarios como de las escuelas técnicas del Gran Resistencia.
V Jornada de Emprendedorismo y III de Responsabilidad Universitaria
El 4 y 5 de junio se desarrollaron las IV Jornada de Emprendedorismo y Creación de Empresas y las III de Responsabilidad Social Universitaria.
La charla de apertura trató la temática de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como paradigma orientador de la gestión, luego el Mg. Ing. José M. Espasandín expuso sobre el proyecto “Mejoras para el Laboratorio de Materiales" de la carrera de Ingeniería Electromecánica, a modo de conectar la RSU y la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), ya que la empresa Techint donó los elementos para la mejora.
Seguidamente integrantes del ROTARY y de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines del Chaco, junto al Lic. Oscar Masín – Dir. de la Licenciatura en Administración Rural, presentaron el proyecto “Formando Líderes Sociales”, también la Lic. Mirta Giovannini expuso sobre el proyecto “Estudiar en la Universidad es para todos”, tras lo cual la Ing. Silvia Zambón trató el tema "Compactación de Plásticos".
Por la tarde, el Dr. Ing. Antonio Arciénaga brindó la conferencia: “Del desarrollo a la Innovación” quien expuso sobre sistemas locales de innovación, aprendizajes organizacionales y factores logísticos en la mejora competitiva y posicionamiento de las empresas PYMES.
Sobre el final del primer día, integrantes de la Fundación Odebrecht, junto a los ganadores del premio edición 2013 (alumnos de Ingeniería Química de la UTN Resistencia), expusieron sobre innovación y desarrollo sustentable y presentaron el proyecto de “Tratamiento de aguas con arsénico para la mejora en la calidad de vida de una comunidad aborigen”, seguida por la mesa de debate de Responsabilidad Social Empresaria.
El jueves 5 de junio, durante la mañana, se desarrollaron talleres en el edificio Anexo II (French 828). Los temas abordados fueron Formación de emprendedores – Cómo encarar una entrevista de trabajo; luego Ariel Real, Jefe de Relaciones Universitarias de la Organización Techint desarrolló la temática del programa “Prácticas Educativas de verano”. Todos los talleres tuvieron como destinatarios a alumnos de las carreras de la UTN Resistencia, además de docentes y jóvenes graduados, así como público interesado en la temática.
El mismo jueves 5 de junio, en horas de la tarde, se realizó el primer encuentro de Ecosistema Emprendedor del Nordeste, donde se conformó la Red de Emprendedorismo del Nordeste, para luego desarrollar el taller CANVAS. Los destinatarios de esta actividad fueron las incubadoras de empresas de base tecnológica, agencias, organismos y demás actores que tienen por objeto el fomento de la actitud emprendedora.
Las IV Jornada de Emprendedorismo y Creación de Empresas y las III de Responsabilidad Social Universitaria, tuvieron amplia repercusión en la comunidad universitaria y en la sociedad en general, ya que participaron de las mismas, alrededor de 400 personas distribuidas en los dos días en los que se desarrolló este importante evento y propiciaron el acercamiento de PYMES y de emprendimientos de base tecnológica que encontraron en este espacio los elementos para potenciar sus posibilidades.
III Jornadas de Investigación en Ingeniería del NEA y Países Limítrofes – I Workshop sobre investigación, desarrollo e innovación en TIC´s del Mercosur
Entre el 9 y el 11 de junio inclusive, se desarrollaron las Terceras Jornadas de Investigación en Ingeniería del NEA y Países Limítrofes y el Primer Taller sobre Investigación, Desarrollo e Innovación en TIC´s del Mercosur.
Se dieron cita a las Jornadas y al Taller, investigadores, docentes, autoridades y estudiantes, tanto universitarios como de los últimos años de las escuelas técnicas del Gran Resistencia, éstos últimos en el marco del Proyecto de Articulación con la Escuela Secundaria, que lleva adelante la Dirección de Planeamiento Académico, a cargo de la Lic. María del Carmen Maurel.
Los organizadores del evento destacaron que en esta oportunidad se presentaron un total 94 trabajos, de los cuales se expusieron, sea en pósters u oralmente, 80.
El análisis del estado de situación de la investigación en nuestra región, expuesto a través de las ponencias presentadas, permite inferir que algunas áreas están más desarrolladas que otras, siendo la de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, una de las que mayor cantidad de trabajos presentó. Cabe acotar que este fenómeno comenzó a darse a partir de la acreditación de carreras en 2011.
En ese sentido, la Investigación Educativa en ingeniería también se reveló como tendencia, esto último da cuenta de un interés creciente por la enseñanza de la ingeniería y los problemas pedagógicos que presenta, así como las representaciones sociales acerca de la carrera y la profesión. Por otro lado, también se presentaron notables resultados en el área de alimentos y medio ambiente, dos temas que, relacionados, permiten transitar el camino hacia el desarrollo sustentable.
En cuanto a Ingeniería de materiales, metalmecánica y de construcciones civiles, no se exhibieron demasiados resultados, algo muy curioso, sobre todo en una época en la cual los países del Mercosur están en pleno proceso de Industrialización.
De acuerdo al testimonio de los integrantes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, estas Jornadas permitieron la consolidación de relaciones entre colegas de Argentina, Paraguay y Brasil, lo que redundó en avances en el conocimiento interinstitucional y en la posibilidad de concretar la movilidad estudiantil y docente.
I Taller sobre Investigación, Desarrollo e Innovación en TIC´s del Mercosur
El Taller sobre Investigación, Desarrollo e Innovación en TIC´s se desarrolló durante los días 10 y 11 de Junio de 2014, organizado por la FRRe-UTN y la Red de Cooperación Interunivesitaria en TIC's del Mercosur (ReCITic), auspiciado por el Programa de Reuniones Científicas (RC) de la Secretaría de Políticas Universitarias (RSU).
Al evento asistieron docentes investigadores de la ReCITic, de Argentina y representando a la Facultad Regional, el Dr. Marcelo Karanik y Mg. Alejandro Farías y por la Universidad Gastón Dachary de Misiones, el Ing. Héctor Ruidias, el Ing. Diego Godoy y la Ing. Karina Eckert; de Paraguay asistieron el Sr. Decano de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este (FPUNE), Mg. Eustaquio Alcides Martínez Jara, la Ing. Gabriela Boabadilla, la Ing. Daisy Kang, la Ing. Katia Ayala y el Sr. René Ayoroa y de Brasil, los doctores Clodis Boscarioli y Marcio Oyamada, representando a la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE).
Las actividades de difusión general comenzaron con la conferencia "Aportes de la tecnología educativa a la formación de ingenieros. Abordajes desde la enseñanza y la investigación" a cargo de la Mgter. María Alejandra Zangara (UNLP).
Por la tarde se desarrolló la conferencia "Hackear el espacio" a cargo del Sr. Emiliano Kargieman, CEO Satellogic, empresa dedicada a democratizar el acceso a los servicios basados en el espacio, reduciendo drásticamente las barreras para obtener los datos de satélite en tiempo real, a partir del monitoreo de los cambios a escala planetaria, hecho que revoluciona los procesos de toma de decisiones diarias para todas las ramas del gobierno, organizaciones, empresas e individuos en el mundo. Esta conferencia fue una primera experiencia de charla utilizando el sistema de videoconferencia en vivo, de la Universidad Tecnológica Nacional. El CEO de Satellogic, abordó la temática de la construcción de satélites de pequeña escala y cómo se utiliza tecnología disponible en el mercado para el desarrollo de proyectos de estas características. Además hizo un análisis en retrospectiva de comparación entre la tecnología informática y la espacial, concluyendo que el poco desarrollo en esta última se debe a la concentración del conocimiento en unas pocas empresas a nivel mundial. A esta conferencia asistieron alumnos universitarios y también de las escuelas técnicas secundarias, especialmente invitados por la organización del evento, en el marco del Proyecto de Articulación con la escuela secundaria, Modalidad Técnica, que desarrolla la FRRe - UTN.
Otra actividad de difusión con apertura a público en general fue el Panel sobre E-Goverment y Firma Digital, conferencia a cargo del Ing. Juan Ramón Vassallo que disertó sobre “Proyectos de Gobierno Electrónico y acceso a fondos nacionales e internacionales de financiamiento” y “Problemáticas de la implementación de la firma digital”, asistieron al este taller, representantes de Entidades Gubernamentales de Misiones y de Chaco.
Entre las actividades de difusión de conocimiento específico, se realizó la conferencia "Optimización de un datacenter utilizando algoritmos evolutivos" a cargo del Dr. Benjamín Barán; tras la charla del Dr. Barán, se desarrolló la conferencia "Minería y visualización de datos como herramientas para la toma de decisiones" a cargo del Dr. Clodis Boscarioli de UNIOESTE; luego el Dr. Marcio Oyamada de UNIOESTE, presentó "Exploração do espaço de projeto em sistemas embarcados" (Exploración del Espacio de Proyecto en Sistemas Embebidos). A todas estas conferencias asistieron alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.
El Taller sobre “Ingeniería de Software” estuvo a cargo del Ing. Marcelo Estayno de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). El Ing. Estayno hizo una revisión completa sobre los métodos actuales utilizados en Ingeniería de Software, habló también de metodologías específicas como SCRUM, dando referencias de las ventajas de su utilización.
Otra de las actividades que estuvo a cargo del Dr. Benjamín Barán de UNE de Paraguay fue el curso “Introducción a la computación cuántica”, en el que hizo una descripción de las características principales de la computación cuántica, con comparaciones respecto de la computación tradicional.
La última actividad desarrollada en el Taller fue la reunión de coordinación de la ReCITic, en esta oportunidad todas las Universidades que conforman la red estuvieron representadas por docentes investigadores. Dicha reunión tuvo el objeto de coordinar las acciones a llevar a cabo a fin de conformar de equipos de trabajo para la formulación de proyectos de investigación conjuntos entre las Universidades de los tres países participantes de la ReCITic.
El proyecto del área académica se corresponderá con la presentación de la continuidad de la ReCITic al Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) Redes VIII, dicho programa pertenece a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina. Cabe destacar que además de las conferencias, se realizó una exposición de pósters en las que los trabajos de cada Universidad, estuvieron a consideración durante los dos días del Taller sobre Investigación, Desarrollo e Innovación en TIC´s del Mercosur. Para obtener más información, ingresar a www.jiim.frre.utn.edu.ar
Todas las actividades mencionadas generaron una fuerte conexión entre los participantes y fortalecieron las redes de cooperación interinstitucionales e internacionales, posibilitando el mejoramiento de la capacidad emprendedora de los futuros graduados universitarios, así como la colaboración entre investigadores, docentes y estudiantes, a fin de robustecer las relaciones entre las universidades del Mercosur y la movilidad académica.