Los dos equipos de estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia de la UTN que presentaron sus proyectos a la Fundación Odebrecht, ganaron el segundo y tercer puesto,  en el  marco del Premio que esa Fundación otorga para propuestas innovadoras que contribuyan al “Desarrollo Sustentable”, compitiendo con alrededor de 50 proyectos presentados por más de 25 universidades de todo el país.


Los proyectos presentados fueron  “Filtro adsorbente de cascarillas de arroz” de Celina Perino y Sofía Liz Romero y “Mejora en la calidad de vida de una comunidad educativa mediante método de generación potabilización” de Maximiliano Muchiutti y Paula Godoy, ambos bajo la tutoría de la Ing. María Daniela Tenev.

El premio mencionado surge de la Fundación que la Constructora Norberto Odebrecht (una organización que realiza negocios diversificados en numerosos países del mundo), entrega todos los años a jóvenes estudiantes universitarios de las carreras de ingeniería y arquitectura, en la búsqueda de solucionar problemas de índole social y ambiental, respetando los pilares del desarrollo sustentable, es decir que los proyectos sean económicamente viables, socialmente inclusivos y ambientalmente responsables. Para ello la empresa realiza un concurso denominado “PREMIO ODEBRECHT PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” y tiene como principales objetivos incentivar y reconocer a aquellos estudiantes  y docentes universitarios que se propongan pensar la ingeniería desde una perspectiva sostenible. Participan de este premio, además de Argentina, países como Brasil, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Perú, Estados Unidos y Angola, entre otros.

Cabe destacar que los estudiantes de la FRRe – UTN Maximiliano Muchiutti y Paula Godoy, ganaron el primer puesto en la versión 2013 de este mismo premio, con el proyecto “Tratamiento de aguas con arsénico para la mejora en la calidad de vida de una comunidad aborigen”, siendo la elección de la temática definida por una problemática que sufren los habitantes de buena parte de nuestra región (pero que a su vez tiene alcance mundial), cual es el alto contenido de arsénico en el agua.

Luego de la premiación, los ganadores expresaron que “ser estudiantes de ingeniería no es solamente asistir regularmente a las clases en la universidad, regularizar las materias y aprobarlas. Es difícil, porque no tenemos mucho tiempo, pero la experiencia de “salir de los libros” y aplicar lo que cada uno sabe a situaciones concretas es muy enriquecedora” y agregaron, “Ser ingeniero es tener la capacidad – y el gusto - de resolver problemas, utilizando la menor cantidad de recursos posibles y siempre previendo que esa solución sea beneficiosa para la comunidad y respetuosa con el medio ambiente.”

Los ganadores del segundo y tercer puesto del Premio nacional “Odebrecht –Argentina”, son una muestra cabal de la calidad de la educación superior en el campo de las ingenierías, que en la Tecnológica de Resistencia continúa dando resultados altamente positivos, proyectándose hacia nuestra región, el resto del país y el mundo.

Los ganadores estuvieron acompañados en la ceremonia por la Decana de la Facultad Regional, Mg. Ing. Liliana Cuenca Pletsch, el Director de la carrera de Ingeniería Química, Dr. Ing. Walter Morales y la responsable de la tutoría de ambos proyectos, la Ing. Daniela Tenev, el acto de premiación se realizó el pasado 12 de noviembre, en la sede que la Fundación Odebrecht tiene en Buenos Aires.

Abril 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30