En la jornada del lunes, la Facultad Regional Resistencia de UTN, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, organizó el 3º Encuentro de Investigadores de la UTN- FRRe, bajo el lema “Hacia una producción científica y tecnológica de calidad y acceso abierto”, conmemorando el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología y del Investigador Científico.

 

El encuentro tuvo lugar en el Museo de Medios de Comunicación “Raúl Berneri” de Resistencia, con nutrida concurrencia de investigadores y público, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de UTN-FRRe, Ing. Liliana Cuenca Pletsch.

En la oportunidad, las disertaciones versaron sobre “Importancia de los Indicadores Bibliométricos en la producción científica”, a cargo del Dr. Rodolfo Martín Barrere -mediante videoconferencia-, Director del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior y Secretario Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología; “Producción científica en el NEA: Aplicación de Indicadores bibliométricos en las TICs”, por el Lic. Claudio Cardozo, de la Universidad Nacional de Formosa y Universidad de la Cuenca del Plata; “Importancia y proyección de los Repositorios Institucionales Abiertos”, a cargo de Paola Azrilevich, Coordinadora del Sistema Nacional de Repositorios Digitales de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación); y “Repositorio Institucional Abierto en la UTN – FRRe”, por la Ing. Valeria Sandobal Verón, docente investigadora de esta casa de estudios.

Las conclusiones y cierre estuvieron a cargo del Secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN FRRe, Magister Bioquímico Alejandro Farías.

Día Mundial de la Ciencia y Tecnología y del Investigador Científico

El Día del Investigador Científico y Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología se celebran cada 10 de abril en homenaje al nacimiento del científico argentino Bernardo Alberto Houssay, primer latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina, en el año 1947, por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre.

Houssay fue presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes, y promovió activamente la creación del CONICET, en 1958, siendo además su primer presidente, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1971.

 

Abril 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30