- Detalles
- Escrito por UTN SAN FRANCISCO | Área de Comunicación
La Facultad Regional San Francisco (FRSFCO) inauguró una instalación piloto de paneles fotovoltaicos, la primera en su tipo que se implementa en una universidad en la provincia de Córdoba, y que permite abastecer de energía solar a la casa de altos estudios.
La inauguración estuvo encabezada por el decano, ingeniero Alberto Toloza, el responsable del departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Dr. Julio Durán, los ingenieros que coordinaron el proyecto, Marcelo Bertossi y Diego Ferreyra, además de representantes de diversas instituciones del ámbito local y regional.
En primer término, hizo uso de la palabra el decano Alberto Toloza, quien destacó que la Universidad es “una institución que debe marcar el rumbo y debe transformar en todo tipo de sociedad. La Universidad Tecnológica Nacional con sus treinta casas de estudio ha forjado en el este cordobés y el oeste santafesino gran cantidad de emprendedores, ingenieros, docentes, académicos, y estamos abriendo una puerta importante para los investigadores. Esta gestión y esta Facultad apoya este tipo de actividades por la gran significancia que tiene que tener el conocimiento producido en una casa de altos estudios, pero que debe llegar a la sociedad. Y lo que vamos a ver hoy tiene un alto contenido, y es de gran importancia lo que aquí se genera, este conocimiento que estaba latente y que seguramente uno lo puede adquirir en bibliografía, pero especialistas egresados de nuestra lo tienen y lo pueden multiplicar llevándoselo a toda nuestra sociedad”.
Por su parte, el Dr. Julio Durán, responsable del departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, explicó que “esta instalación está enmarcada en un proyecto que venimos impulsando desde la Universidad San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica desde el año 2011 a través del cual estamos tratando de promover en el país el uso de la generación de energía eléctrica mediante la utilización de paneles solares o fotovoltaicos, tanto en viviendas como en industria y comercio”.
Cabe destacar que la instalación que se dejó inaugurada consta de doce paneles solares que conforman una galería de unos 20 metros cuadrados, que generan energía equivalente al consumo mensual de un hogar promedio. “Para nosotros, esto implica aproximadamente autoabastecernos de lo que consume nuestra Biblioteca”, aseguraron los ingenieros Bertossi y Ferreyra, responsables del proyecto, quienes luego explicaron que la energía eléctrica que generen los paneles “pasará por un equipo electrónico (inversor) y se aportará al circuito eléctrico interno. O sea que la electricidad que se genere con estos paneles contribuirá a reducir el consumo de energía de la Facultad. Esto es bastante novedoso en nuestro país, que se interconecten paneles solares con una instalación eléctrica en funcionamiento”.
El proyecto surgió luego de que la FRSFCO adhiriera al proyecto IRESUD, que gestionan la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de San Martín con un grupo de empresas privadas que proveen paneles y otros accesorios. En ese contexto, la casa de altos estudios de nuestra ciudad recibió en comodato los paneles solares con su inversor electrónico. La coordinación del proyecto se realizó desde el GISEner, uno de los grupos de investigación que funcionan en la Facultad.
Durante conferencia de prensa que se brindó luego del acto de inauguración, el ingeniero Diego Ferreyra destacó que “si bien la instalación tiene una finalidad testimonial, de demostrar que funciona y que son factibles y posibles de implementar localmente, hay un beneficio concreto de energía porque hay generación de energía interna que se vuelca dentro del consumo interno de la Facultad. Para dar un orden de magnitud es la misma energía que consumiría un hogar promedio, un usuario residencial de Epec al cabo de un mes”.
Por su parte el ingeniero Marcelo Bertossi indicó que “el desafío consiste en poner sobre la mesa la propuesta de tener una instalación piloto en nuestra Universidad a partir de la cual el que esté interesado puede venir, informarse y aportar lo que considere”. “El desafío hoy es trabajar en políticas que favorezcan la financiación de este tipo de instalaciones, un sinceramiento tarifario que permita que estas instalaciones sean competitivas y a su vez desarrollar los recursos humanos”, añadió.
Bertossi también comentó que “la principal ventaja de este proyecto es tener una instalación funcionando para que un estudiante, un graduado, un industrial o cualquier interesado en el tema, puedan verla funcionando, cumpliendo la normativa internacional y que ya permite generar datos, es un laboratorio funcionando, es una instalación de tipo residencial, domiciliario, de la cual se puede obtener información”.