El 17 de mayo de 2018, el Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue sede de la Primera Reunión Anual 2018 de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) bajo el lema: “Cooperación Interuniversitaria en Red: hacia una Educación Superior no excluyente a 100 años de la Reforma Universitaria”...

 

El 17 de mayo de 2018, el Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue sede de la Primera Reunión Anual 2018 de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) bajo el lema: “Cooperación Interuniversitaria en Red: hacia una Educación Superior no excluyente a 100 años de la Reforma Universitaria”, en el salón “Juan Sábato” del Rectorado de la UTN, Sarmiento 440, piso 6to. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La primera jornada fue organizada por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles del Rectorado de la UTN juntamente con la RID y la Comisión Interuniversitaria Discapacidad (CID) y Derechos Humanos (DDHH), dependiente de la Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el acto de apertura estuvieron presentes el Rector de la UTN, el Ing. Héctor Aiassa, Juan Carlos Agüero de la SAE, la Mg. Ing. Liliana Cuenca Pletsch, Secretaria Académica, el Dr. Dr. Horacio Leone, Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado, el Ing. Daniel Altina, Secretario de Extensión Universitaria, el Ing. Carlos Salvador, Secretario de Relaciones Internacionales, Ing. Gustavo Maigua, Secretario de Tecnología de la Información y la Comunicación, Sergio Martínez, Secretario de Administrativo, Alejandro Belinsky, Referente de la SAE en la temática Inclusión y Discapacidad y representante de UTN en la RID; y el Mg. Arq. Julio Putallaz, miembro de la Comisión Ejecutiva de la RID.

Caber destacar, que el encuentro contó con la presencia de intérpretes de Lenguas de Señas Argentinas (LSA).

Abrió el evento el Rector de la UTN, el Ing. Héctor Aiassa, dando la bienvenida a los presentes y reflexionado sobre el tema. “Quiero darles la bienvenida a todos en nuestra casa y desearle que se sientan como en sus propias instituciones. Mi agradecimiento y reconocimiento por involucrarse en cuestiones tan medulares, tan sustantivas y que tanto se necesitan para el desarrollo en los períodos de formación en las distintas instituciones universitarias”.

“Por suerte, tenemos la accesibilidad, la igualdad de oportunidades, el generar acciones propicias. Hemos avanzado mucho por lo menos en la instancia de tomar conciencia. Muy difícilmente se podría haber abordado soluciones de las distintas temáticas si en primer lugar no se tenía conocimiento, contacto y sensibilización con la existencia de distintas cuestiones de todo tipo, desde la dificultad y la accesibilidad de igualdad de condiciones, desde lo económico, desde social y desde todo punto de vista, incluyendo también las distintas caracterizaciones que nos generan también un obstáculo para poder desarrollarnos en alguna actividad”.

“Estoy hablando más que como Rector como docente ya que muchas veces necesité cuando estaba en el aula que alguien me ayudara, que alguien me preparara y acompañara porque no sabía cómo abordar determinadas circunstancias. Créanme que como profesor con tiza y pizarrón, es que les quiero decir gracias por lo que están haciendo porque hay muchos docentes que estamos necesitando que nos preparen, que nos acompañen que nos auxilien para dar respuestas y así construir igualdad de oportunidades tendiendo un puente a quien lo necesita en distintas áreas, en este caso que nos convoca con la problemática de la audición. Pero créanme que es muy amplio y abarca muchos sectores.  Así que, gracias por lo que están haciendo y como docente esperamos mucho de ustedes”, subrayó el Rector Aiassa.

 

A continuación, tomó la palabra la Ing. Cuenca Pletsch: “Adhiero al concepto que el Rector planteaba y además celebro que la universidad está cada vez más abierta. Hasta hace dos años atrás los problemas de acceso a la universidad tenían que ver con las personas que menos posibilidades económicas y sociales tenían de acceder. Después, se empezó avanzar e incluir a las personas que ingresan al secundario con escasas competencias para la Universidad y tímidamente se empezó a trabajar con el acceso a las personas con discapacidad. Primero se empezó con lo motriz porque era más fácil de resolver ya que se resuelve con presupuesto. Las demás discapacidades demandan mucho más trabajo. Requieren una fuerte concientización, sensibilización y mucha capacitación y acompañamiento, principalmente a los docentes y a los No docentes que reciben a nuestros estudiantes, pero también a toda la comunidad, a los alumnos que van hacer compañeros de aula y de toda la comunidad que interactúa con la Universidad. Así que estas jornadas permiten conocer y compartir experiencias, de quienes están más avanzados que otros en tratar los temas de la comunidad sorda, en ver cómo enfrentar, como capacitar a los docentes, como ir trabajando, y que alternativas tenemos en las aulas para poder darles una educación de calidad y decirles que estamos preocupados y comprometidos en serio con su acceso a la educación superior. Todo ello va a contribuir, sin lugar a duda,  a enriquecer  los programas que cada Universidad pueda estar llevando adelante  y a promover programas que ayuden a fortalecer las políticas nacionales de acceso a la Universidad. Muchas gracias por haber aceptado la invitación de la UTN a ser sede de esta jornada y esperamos con gusto todos los aportes que van a hacer en el día de hoy”, enfatizó la Secretaría Académica del Rectorado de la UTN.

Por su parte, el miembro de la comisión  ejecutiva de la RID, el Arq. Putallaz sostuvo: “Quiero agradecer a la institución anfitriona. La verdad estamos muy contentos y muy sorprendidos por la recepción con todo el Gabinete de la UTN, ya que no es frecuente esto y en nombre de toda la Red Interuniversitaria el agradecimiento por toda esta organización impecable con Alejandro Belinsky al frente y a los distintos representantes”.“La Red Interuniversitaria de Discapacidad viene consolidando un trabajo de décadas en esto y que se hace hoy más vigente que nunca en el marco de la Reforma Universitaria y de la perspectiva de derecho que está teniendo la temática. Esta reunión y este programa de trabajo que tenemos pensado para estos dos días es un paso más de este proceso de consolidación que lo vamos a ir comentando para demostrar no solo en lo cuantitativo con la participación de más de 40 Universidades y también con lo cualitativo, la posibilidad de los aportes y en los enfoques novedosos que cada Universidad está haciendo”.

Asimismo, el Referente de la SAE en la temática Inclusión y Discapacidad, Alejandro Belinsky comentó: “A 100 años de la Reforma Universitaria nosotros desde la Universidad Tecnológica Nacional venimos trabajando en lograr una Universidad inclusiva. Dentro de ese trabajo la idea de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles del Rectorado es llegar a todas la Regionales para poder llevar la inclusión no sólo de todos los alumnos sino de todas las personas que se acercan a la Universidad. Trabajar esto con Docentes, No Docentes y estudiantes y graduados también. Es por lo que en este momento estamos participando de la primera reunión anual de la RID. Hace pocos años que estamos y por eso es bueno tomar las experiencias de otras universidades y aprender y ver cómo podemos adaptar las políticas de inclusión dentro de la UTN”.

En la primera jornada se expondrán el “Abordaje de la Comunidad Sorda en la Educación Superior”, las experiencias en marcha en las universidades miembros del CIN, relatos de experiencias de los estudiantes de la Comunidad Sorda en la ES y la figura del intérprete. Se realizará además la presentación de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA), la cual está destinada fundamentalmente a personas sordas como oferta de formación académica para la enseñanza de la LSA y lineamientos de la RID en materia de Accesibilidad y acompañamiento de Estudiantes Sordos e hipoacúsicos en las universidades públicas como herramienta de gestión y aporte al Plan Estratégico del CIN.

 

Contacto en UTN en Temática Inclusión y Discapacidad
Secretaría de Asuntos Estudiantiles de Rectorado UTN
Alejandro Belinsky | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


Nota escrita UTN RECTORADO | Área de Comunicación | Lic. Verónica Bravo 

Junio 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30